Iniciada la caída de la hoja en nuestros cultivos arbóreos de frutales, llega el momento de proteger al cultivo de la presencia de hongos y bacterias e incluso formas invernantes de insectos, que puedan provocar un debilitamiento en su normal desarrollo.
Como recomienda la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF), para realizar esta protección, debemos realizar un primer tratamiento al 50% de caída de hoja, empleando para ello un producto fitosanitario fungicida autorizado (oxicloruro de cobre, etc.), para el control de hongos del tipo lepra, cribado, monilia, chancros, etc. en frutales de hueso, y en frutales de pepita evitar la presencia de bacteriosis, chancros, moteado, etc.
Para un segundo tratamiento al 100% de hoja caída y una vez realizada la poda, sirviendo además para proteger todas las heridas causadas por los efectos de tala de ramas, emplearemos nuevamente un producto fungicida autorizado (oxicloruro de cobre, etc.) y mezclado con aceite de parafina, con la finalidad de combatir los huevos y larvas de insectos que invernan en el cultivo, provocándoles su asfixia.
En ese momento de la realización de la poda, realizaremos el sellado de los cortes con algún producto cicatrizante.
A finales de invierno, se realizará un tercer tratamiento, haciéndolo coincidir con el momento de hinchado de las yemas, empleando para ello un producto fungicida autorizado (oxicloruro de cobre, etc.) y aceite de parafina o aceites vegetales.
Para la realización de cualquier tipo de tratamiento fitosanitario debemos atender, entre otras, las siguientes recomendaciones:
- Utilizar productos autorizados en el cultivo, debidamente inscritos en el Registro de Productos Fitosanitarios del MAPA. En su aplicación se deben respetar todas las condiciones de utilización que se establecen en relación a los mismos en el citado registro. https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/registro-productos
- No realizar mezclas de productos si no aparece especificado en la correspondiente ficha de registro del mismo. Siempre que se realice alguna mezcla, hay que tener en cuenta las indicaciones de la Guía de Buenas Prácticas para la mezcla en campo de productos fitosanitarios. https://www.mapa.gob.es/dam/mapa/contenido/agricultura/temas/medios-de-produccion/productos-fitosanitarios/uso-sostenible-de-productos-fitosanitarios/guiabuenaspracticasmezclasfinalcorregido.pdf
- Respetar los plazos de seguridad de cada producto.
- Utilizar siempre los equipos de protección individual (EPIS) necesarios, tomando todas las medidas de precaución para su manipulación y evitando cualquier tipo de contaminación en suelo, agua y aire.





