Los agricultores sevillanos se movilizarán el lunes en contra de la ratificación del acuerdo comercial con Mercosur
ASAJA-Sevilla rechaza la ratificación de un acuerdo desfasado, problemático y desequilibrado en el que el sector agrario es de nuevo moneda de cambio
Sectores básicos para la economía agraria de la provincia de Sevilla como la ganadería, especialmente el vacuno, el arroz, los cítricos, la remolacha y los cereales, básicos en la economía agraria de la provincia, se verán seriamente afectados desde el primer minuto
Hay un evidente riesgo de saturación del mercado y de pérdida de ingresos, por la afluencia de productos de bajo coste procedentes de los países del Mercosur, lo que amenaza directamente la viabilidad económica de muchas explotaciones y pone en entredicho nuestro modelo de producción
¿Tienes dudas sobre la figura del agricultor activo en la nueva PAC 2023-2027?
El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) ha publicado un nuevo documento de Preguntas Más Frecuentes (PMF) sobre la nueva PAC 2023-2027, dentro de la serie de documentos con los que persigue explicar los cambios aportados por esta nueva política agrícola y responder a algunas preguntas recurrentes sobre esta materia.
La compensación agrícola debe ir fuera del límite de 250.000 euros
El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía ha emitido una sentencia en la que se pronuncia sobre una de las grandes batallas del campo andaluz en los últimos años: ¿es justo que la compensación agrícola o ganadera se incluya dentro de los ingresos totales (250.000 euros) marcados para poder tributar por módulos (Régimen de Estimación Objetiva del IRPF)?
Participa en el programa de créditos de carbono y obtén una nueva fuente de ingresos en tu explotación
Los créditos de carbono son un instrumento contemplado en el protocolo de Kioto para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La participación de los agricultores en los mercados de créditos de carbono permitiría que estos cobraran por su contribución a la mitigación del cambio climático.
Por ello, ASAJA-Sevilla tiene un acuerdo en la actualidad con AGORO CARBON ALLIANCE, una empresa de sostenibilidad, creada y respaldada por YARA, con el objetivo de acelerar la descarbonización de la agricultura global, y que dispone de un programa pionero e innovador para la participación de los agricultores en los mercados de créditos de carbono.
Llegan los créditos de carbono, otra vía de ingresos para el agricultor
Cultivar la tierra con buenas prácticas agrícolas como las de la agricultura de conservación, que frenen la erosión del suelo y reduzcan las emisiones contaminantes, contribuye a la sostenibilidad ambiental, pero además puede suponer una nueva fuente de ingresos para el agricultor, a través de los créditos de carbono. Como publica la periodista Inma Lopera en ABC, se trata de instrumentos económicos contemplados en el Protocolo de Kioto para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), tal y como se ha explicado en la jornada organizada por ASAJA-Sevilla en la Galería de ABC bajo el título: «La Nueva PAC 2023-2027: Rentabilizando la Agricultura de Carbono».
La directora de Marketing y Comunicación de Agoro Carbon AllianceEuropa, Ana Isabel Nogales, ha sido la encargada de explicar cómo funcionan estos créditos de carbono, señalando que cada uno «equivale a una tonelada de CO2 que se ha dejado de emitir a la atmósfera y se utiliza para compensar las emisiones en otros ámbitos». Es decir, «empresas que están excediendo la cantidad de GEI necesitan compensar esas emisiones y, para ello, pueden acudir a los créditos de carbono». Estos créditos funcionan en dos tipos de mercado: regulados y voluntarios o de compensación, apuntando que «la Unión Europea está hablando de regularizar el mercado de carbono en Europa, y posiblemente a finales de este año veamos algún avance al respecto».
Adjuntamos el artículo completo: ABC_Creditos_carbono
Los cultivos menos rentables de 2021, propuestos a tener beneficios fiscales
Con el objetivo de evitar que los agricultores y ganaderos de la provincia tributen en la próxima campaña de declaración de la Renta por unos ingresos que realmente no han percibido en 2021, ASAJA-Sevilla ha elevado a la Consejería de Agricultura (para su posterior envío a los ministerios de Agricultura y de Hacienda) su propuesta para la reducción de los índices de rendimiento neto en el sistema de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), también conocido como sistema de módulos agrarios.
Los agricultores no pueden asumir más incrementos en los costes sociales
La última propuesta para reformar el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) del Gobierno busca que este colectivo pague cotizaciones sociales en función de sus ingresos reales mediante un sistema de tramos. Son tramos que se definen teniendo en cuenta los rendimientos netos del autónomo. En concreto, el Ministerio de Seguridad Social ha llevado a la Mesa de Diálogo Social un sistema de trece tramos distintos de rendimientos netos (ingresos deduciendo gastos). Con esta propuesta los agricultores pueden cambiar de tramo hasta 6 veces en un año y la cuota que pagarán a la Seguridad Social se calculará sobre esa base.
Últimas noticias
-
Estado de los cultivos y de la ganadería en la provincia de Sevilla del 16 de diciembre al 6 de enero
-
Demo Citrus 2025 se celebrará el próximo 29 de enero en el IFAPA Las Torres de Sevilla
-
ASAJA-Andalucía alerta del incumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria en el sector del zumo
-
2025, año decisivo en la agricultura: el agua, los costes y la PAC, en el horizonte de la crisis
-
El Ministerio de Agricultura publica Tierra Firme, un manual que facilita la incorporación profesional al sector agrario
-
Balance 2024: Crisis de precios y cambio climático en el campo