Año nuevo, PAC nueva: así afectará al campo andaluz
La nueva Política Agraria Común, que marcará un cambio muy importante para el campo español y andaluz, ya está en vigor. Como publica la periodista Natalia Ortiz en ABC, queda por delante, un primer año (estará en vigor hasta 2027) en el que se pondrá a prueba el Plan Estratégico Estratégico de la PAC, que articulará su aplicación, y se intentarán limar muchas de las incertidumbres que, aún a día de hoy, rodean a la nueva normativa y a su efecto en el campo.
Incorporación, las ayudas que impulsan a los que se inician en el campo
La baja disponibilidad y asequibilidad de la tierra, la tramitación burocrática y el excesivo desembolso necesario para el comienzo de la actividad son algunas de las trabas que los jóvenes destacaban como «freno» para su incorporación al sector agrario, según el «Estudio sobre el Acceso a la Tierra. Documento final del Grupo Focal de Acceso a la Tierra» realizado por el Ministerio de Agricultura. Una realidad, como publica en ABC la periodista Natalia Ortiz, que frena el imprescindible relevo generacional del campo: hacen falta jóvenes agricultores para relevar a la generación que va entre los 50-60 años, la más numerosa numerosa en el campo.
Dónde y cómo se pueden quemar restos vegetales en Andalucía
Alivio, aunque parcial, entre los agricultores andaluces.Como publica la periodista Natalia Ortiz en ABC, la Consejería de Sostenibilidad, Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Economía Azul ha informado de que el régimen de autorizaciones para el uso del fuego en terrenos forestales y en zonas de influencia forestal va a continuar continuar funcionando exactamente igual que antes de la publicación de Ley de Residuos para una economía circular (Ley 7/2022 del 8 de abril),impulsada por el Ministerio de Transición Ecológica y que prohíbe con carácter general la quema de restos en terrenos terrenos forestales salvo excepciones.
¿Qué sembrar en la campaña más difícil de los últimos años?
Aunque pueda parecer un tópico, la campaña que se avecina es una de las más complicadas a las que se enfrenta el campo sevillano y andaluz desde hace bastantes años. Como publica la periodista Natalia Ortiz en ABC, la grave crisis que atraviesa el sector está marcada por la falta de agua, el incremento del precio de la energía y los fertilizantes y una aplicación de la nueva PAC aún «confusa». Un panorama que ha hecho que, a principios de noviembre la mayoría de agricultores aún no sepan qué y cómo van a sembrar.
Un verdeo muy corto y escaso que ha hecho subir los precios
La campaña de verdeo está llegando llegando a su fin. Como publica la periodista Natalia Ortiz en ABC, ya queda muy poca aceituna por recoger, y las almazaras y molinos están abriendo sus puertas en un año con muchas peculiaridades, marcado por la sequía, la baja producción y la alta demanda.
«El sector productor se ha visto desbordado y eso ha sucedido en pocas pocas ocasiones», reconoce José Pedro Guzmán, responsable sectorial de ASAJA-Sevilla. Y es que la campaña comenzó con un aforo bastante bajo, que la interprofesional (lnteraceituna) cifraba en 436.000 toneladas y que ASAJA-Sevilla rebajaba a 406.000 toneladas, aproximadamente un 40% menos que la campaña anterior.
Las lluvias dan el pistoletazo a la recolección de la naranja
Las lluvias de estos últimos días, aunque más escasas de lo deseado en algunas zonas de Andalucía, parece que servirán de pistoletazo a la recolección de cítricos. Como publica la periodista Natalia Ortiz en ABC, hasta ahora se habían recogido algunas partidas más avanzadas, pero había poco movimiento, a la espera de que bajasen, por fin, las temperaturas y cayese algo de agua.
Una montanera incierta con costes por las nubes y menos animales
En menos de un mes tendrá lugar el pistoletazo oficial a la entrada del cerdo ibérico en la montanera, el periodo en el que los animales están libres en la dehesa alimentándose de bellotas y pastos naturales hasta conseguir el peso adecuado para llevarlos al matadero.
Como publica la periodista Natalia Ortíz en ABC, ya han tenido lugar las primeras ferias de referencia del sector, la de Salamanca, en el marco de Salamaq 2022, y la Feria Internacional Ganadera de Zafra (Badajoz), donde ganaderos e industriales ya han podido verse las caras y establecer contacto. Sin embargo, aún no se han cerrado acuerdos, algo que aporta cierta impaciencia a un sector abrumado por la subida de costes y la sequía.
Últimas noticias
-
2024 fue el tercer año más cálido de la serie histórica en España
-
La sequía marca la campaña del aceite y la aceituna de mesa en Sevilla
-
El sector agrario no puede soportar más subidas del SMI sin compensaciones que disminuyan los costes salariales
-
Estado de los cultivos y de la ganadería en la provincia de Sevilla del 6 al 12 de enero
-
¿Estás interesado en realizar algún un curso de formación agraria? Consulta el calendario completo de los cursos del IFAPA
-
Declaración conjunta del sector agrario europeo sobre la posible nueva liberalización comercial con Ucrania