"A estas alturas ya está claro que la aprobación del marco presupuestario europeo, es decir, el dinero para el periodo 2021-2027, será propuesto por el próximo colegio de comisarios y ratificado por el futuro Parlamento que saldrá de las urnas el próximo día 26 de mayo. Un Parlamento Europeo previsiblemente fraccionado, con un notable incremento de los verdes, toda clase de grupos alternativos, una reforzada presencia de antieuropeos y una clara pérdida de influencia de los partidos tradicionales, según nos dicen las encuestas, grupos muy motivados para ir a votar, frente a la desidia de muchos ciudadanos que han perdido la fe en una Europa de la que con frecuencia olvidamos que ha sido, a pesar de los problemas, fuente de prosperidad y de desarrollo".
Así describe el panorama ante la cita electoral del próximo domingo el presidente de ASAJA-Sevilla y de ASAJA-Andalucía, Ricardo Serra, en una tribuna publicada en ABC de Sevilla.
En su artículo, Serra lamenta que cuando se habla del futuro de la PAC en Bruselas en los últimos tiempos, sólo se habla de contribución al cambio climático, medio ambiente, sumidero de carbono, demandas de los ciudadanos, ecologización, etc. Todo, cómo no, importante, pero no se habla de agricultura competitiva, de equilibrio de la cadena de valor (lo que reciben los agricultores frente a lo que pagan los ciudadanos), de sostenibilidad económica de nuestras explotaciones, no se habla de cómo mantener una producción agraria dinámica y competitiva capaz de suministrar alimentos de calidad seguros a precios razonables, que a la vez dinamice el mundo rural haciendo posible la vida en las zonas rurales, fijando en ellas población y creando riqueza.
Adjuntamos la tribuna completa de ABC