La CHG informa de que la situación hidrológica en la cuenca es muy dispar y que el Sistema de Regulación General presenta un déficit superior a los 1.100 hm³
Los embalses de la cuenca están al 45% de su capacidad, mientras que los del SRG, que suministran agua a más del 80% del regadío, se sitúan en el 33%
No obstante, marzo comienza con buenas expectativas de lluvia, por lo que desde ASAJA-Sevilla confiamos en que, si la primavera mantiene al alza los niveles de precipitaciones, nos aproximemos a la media de reservas embalsadas de los últimos años diez años y la campaña de riego pueda desarrollarse con normalidad
La campaña de riego finaliza el próximo 30 de septiembre con el desembalse de 385 hm3 acordado en abril
El pleno de la Comisión de Desembalse de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir ha informado que la campaña de riego de 2023 finalizará el próximo 30 de septiembre, cumpliendo con la dotación comprometida y los volúmenes previstos a desembalsar, acordados en la Comisión celebrada el pasado 17 de abril.
Así se repartirán las dotaciones de riego aprobadas por el pleno de la Comisión de Desembalse de la cuenca del Guadalquivir
El pleno de la Comisión de Desembalse de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), celebrado el pasado lunes, 17 de abril, acordó iniciar ya la campaña de regadío con un desembalse aprobado de 385 hm3 para el riego de los cultivos del Sistema de Regulación General, integrado por más de 345.000 hectáreas, lo que supone un descenso del 36% respecto al volumen desembalsado en la anterior campaña.
La comisión ha autorizado igualmente una dotación 700 m3 por hectárea para los cultivos de mayor consumo de agua, lo que representa una reducción de casi el 90% respecto a su dotación concesional.
Exigen la puesta en riego de 12.000 hectáreas entre Écija y Estepa
El cine ya ha presentado, en varias superproducciones, ese futuro apocalíptico en el que la escasez de agua convierte a este elemento en el bien más preciado del planeta. Como publica la periodista Inma Lopera en ABC, fuera de la ficción, el temor a una próxima desertificación cobra fuerza especialmente en determinados sectores, como el agrario, castigado por sequías cada vez más prolongadas y por un escenario de cambio climático que va a complicar aún más la producción de alimentos.
La cuenca del Guadalquivir entra en situación excepcional por sequía
La Junta de Gobierno de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ha solicitado al Gobierno, a través del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la aprobación de un Real Decreto Ley para adoptar medidas urgentes para paliar los efectos producidos por la sequía.
El nuevo año hidrológico arranca con la reserva hidráulica de la cuenca al 26,9%
El año hidrológico en la cuenca del Guadalquivir ha finalizado con una precipitación media registrada de 507 litros por metro cuadrado (l/m²), un 17% inferior a la media anual de los últimos 25 años, que se sitúa en 608 l/m².
Según se desprende del Informe elaborado por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el año hidrológico 2020-2021, que finalizó el pasado 30 de septiembre, ha sido más seco de lo normal, destacando los meses de diciembre, marzo y mayo como especialmente secos y enero como algo más lluvioso de lo normal.
Algodón: el único cultivo con ayudas blindadas a los vaivenes de la PAC
Con las siembras de algodón prácticamente terminadas en Andalucía, el sector algodonero se centra en el devenir de la nueva campaña, que llega con muchas incertidumbres, especialmente climáticas. Como publica en ABC la periodista Inma Lopera, las precipitaciones acumuladas a lo largo del presente año hidrológico en la cuenca del Guadalquivir se encuentran un 18% por debajo de la media establecida en los últimos 25 años, según datos de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, por lo que las dotaciones hídricas aprobadas en la última Comisión de Desembalse han sido muy ajustadas, en torno a 2.800 metros cúbicos por hectárea, lo que obliga a los algodoneros a ser aún más eficientes, de lo que ya lo vienen siendo, en la utilización del agua para riego.
Últimas noticias
-
ASAJA-Sevilla señala la falta de acceso al agua y de mano de obra como principales barreras a la incorporación de jóvenes al campo
-
¡Apúntate a nuestro nuevo curso para pilotar drones de forma profesional en la agricultura!
-
La negativa del MAPA a flexibilizar los requisitos de la PAC supone una nueva afrenta al campo andaluz
-
La tecnología geoespacial en el cultivo de los cítricos
-
La tecnología geoespacial en el cultivo de los cítricos
-
Estado de los cultivos y de la ganadería en la provincia de Sevilla del 14 al 20 de abril