La roya es una enfermedad ampliamente distribuida a nivel mundial que produce importantes pérdidas económicas en el Trigo por su rápido crecimiento exponencial.
Como informa la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de la Junta de Andalucía (RAIF) en nuestras zonas de cultivo las principales especies causantes de esta enfermedad son: Puccinia striiformis fsp. Tritici (roya amarilla o lineal) y Puccinia triticina (roya parda o de la hoja), necesitando cada una de ellas distintas condiciones meteorológicas para su inicio y desarrollo.
Así, la roya amarilla tiene su óptimo con temperaturas en torno a los 10-15ºC y humedad relativa elevada. Con temperaturas en torno a los 20ºC la enfermedad se suele ralentizar, deteniéndose casi en su totalidad con temperaturas superiores a 25ºC. Por otro lado, la roya parda necesita de temperaturas más cálidas, en torno a los 15-25ºC, junto a una humedad relativa elevada.
Síntomas
En el caso de roya amarilla dichos síntomas son fáciles de distinguir al tratarse de pequeñas pústulas alargadas de color amarillento que se alinean longitudinalmente en la dirección de los nervios de la hoja, dando el aspecto estriado a la hoja. Podrían observarse también lesiones en las vainas de las hojas y en las espiguillas. Mientras que en el caso de roya parda los síntomas se manifiestan con la presencia de pústulas sobre la superficie de la planta de color marrón-anaranjado y con forma oval a redondeadas en el caso de pústulas individuales. Éstas además pueden estar rodeadas de un halo clorótico. A diferencia de la roya amarilla, esta especie de roya presenta las pústulas dispersas aleatoriamente sobre las hojas, no en bandas o rayas.
Recomendaciones de la RAIF
Por todo ello, se aconseja prestar especial atención a esta enfermedad teniendo en cuenta en todo momento la meteorología actual y prevista.
Como método de control preventivo se aconseja, entre otros, no abonar en exceso con fertilizantes nitrogenados.
En caso de ser necesario el empleo del control químico se recomienda, una vez alcanzado el umbral de tratamiento (>30% de superficie foliar afectada), alternar y mezclar materias activas autorizadas con distinto mecanismo de acción, y así evitar o retrasar la aparición de resistencias.
Para Producción Integrada se aconseja consultar el listado de materias activas autorizadas a través de la página Web de la Red de Alerta e Información Fitosanitaria.
Para el sistema de cultivo convencional se aconseja visitar la pagina Web del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y consultar los fungicidas autorizados para el control de esta enfermedad.