Situación fitosanitaria del cultivo de algodón en Andalucía
La Red de alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF), informa sobre el estado fitosanitario en el que se encuentra actualmente el cultivo del algodón.
Como señala la RAIF, el estado fenológico dominante en la mayoría de las parcelas de algodón de Andalucia es actualmente G (Cápsulas grandes).
Los índices de presencia de Pulgones (Aphis gossypii) en el cultivo están siendo escasos, encontrándose su presencia reducida a focos esporádicos en lindes, requiriendo aisladamente de la intervención de controles fitosanitarios. Destaca por los valores medios registrados, la provincia de Córdoba con un 0’30, en una escala de 0 a 3.
Autorizado desde el próximo 25 de agosto hasta el 30 de septiembre el Tidiazurón como defoliante de algodón en PI en Andalucía
La Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera de la Junta de Andalucía ha autorizado provisionalmente, en el período comprendido entre el 25 de agosto y el 25 de septiembre (ambos inclusive), la comercialización y utilización de los productos formulados a base de la sustancia activa tidiazurón 50% (WP) P/P, como defoliante en el cultivo del algodón, en el marco del Reglamento Específico de Producción Integrada de algodón en Andalucía.
Estado fitosanitario del cultivo del algodón en Andalucía
La Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) informa en su página web sobre cuál es el estado fitosanitario del cultivo del algodón en estos días en Andalucía. Según la RAIF, el estado fenológico dominante en todas las parcelas de la comunidad ha sido el estado “V” (Desarrollo vegetativo), observándose, a finales de mes, el estado dominante “B” (Botones). El estado fenológico más adelantado en algunas de las parcelas más tempranas ha sido, a final del mes, “1C” (Primeras cápsulas pequeñas).
La RAIF observa las primeras larvas de heliothis en el cultivo del algodón en la provincia de Sevilla
La Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) informa en su página web sobre la presencia de Heliothis en el cultivo del algodón. Según la RAIF, en las parcelas más adelantadas fenológicamente, con la aparición de los primeros botones florales, se han observado ya las primeras larvas de Heliotis (Helicoverpa armigera) sobre el cultivo. Los índices de presencia de esta plaga están siendo muy bajos, observándose su presencia, por el momento, sólo en la provincia de Sevilla, con una media provincial inferior a 1.000 larvas pequeñas/ha.
El importe definitivo del Pago específico al algodón será de 959,94 €/ha para la campaña 2018
El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) ha publicado el importe unitario definitivo de la ayuda del pago específico al cultivo del algodón para la campaña 2018, que será de 959,943337 euros por hectárea.
¡Ponte al día de la actualidad agraria y ganadera con nuestra revista Tierra y Vida!
En el apartado Tierra y Vida de esta página web tienes disponible el último número de nuestra revista (438), correspondiente a los meses de mayo y junio, en el que recogemos los asuntos más interesantes sucedidos durante los dos últimos dos meses.
Agentes que afectan al cultivo del algodón en sus primeros estadios de desarrollo
Una vez comenzada la siembra del cultivo del algodón y encontrándose éste en sus estadios de desarrollo iniciales (desde cotiledones hasta 4 hojas verdaderas), suelen aparecer paralelamente algunas plagas y/o enfermedades que las parasitan. Como publica la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de la Junta de Andalucía (RAIF), estas pueden llegar a poner en peligro la normal instalación del cultivo en el terreno si su presencia supera los umbrales de daño establecidos para cada una de ellas.
Últimas noticias
-
Estado de los cultivos y de la ganadería en la provincia de Sevilla del 13 al 19 de enero
-
La presidenta de ASAJA-Sevilla, María Morales, se reúne con los delegados de Las Marismas
-
Bruselas pagó a grupos ecologistas para impulsar su Pacto Verde
-
Aprobada la norma que establece la voluntariedad del cuaderno digital de explotación
-
Consejos para la aplicación de herbicidas de postemergencia en cereales de invierno
-
2024 fue el tercer año más cálido de la serie histórica en España