La Guardia Civil recupera 20 cerdos ibéricos robados en Constantina
La Guardia Civil ha detenido a tres personas e investigado a una cuarta en Constantina (Sevilla) por su presunta implicación en el robo de 20 cerdos ibéricos en una finca de la localidad. El robo, valorado en 16.000 euros, fue investigado por el Equipo ROCA de la 4ª Compañía de Cazalla de la Sierra, en colaboración con el Puesto de la Guardia Civil de Constantina.
Las pesquisas permitieron a los guardias civiles identificar a los presuntos autores. Según las investigaciones, los implicados utilizaban vehículos con remolques para el transporte del ganado.
Mucha bellota y pocos animales para una montanera que será histórica
Tras unos años malos, el sector sector del ibérico encara, al fin, una montanera con optimismo. Y es que, como publica Natalia Ortiz en ABC, la situación en el campo es «histórica», con muchísima bellota tanto en las encinas como en los alcornoques.
En plena montanera aún hay ganaderos que no saben cuántos cerdos engordar
Tras más de un mes del arranque oficial del periodo de montanera, en el que los cerdos ibéricos realizan el tradicional engorde alimentándose de las bellotas que les proporcionan las encinas y alcornoques en la dehesa, aún hay ganaderos que no tienen claro el número de cerdos que tienen cabida en sus fincas. Como publica la periodista Inma Lopera en ABC, la situación afecta a todos aquellos productores andaluces que han alegado la SAC (Superficie Arbolada Cubierta) calculada por la Administración, un coeficiente que indica cuál es el número máximo de cerdos por hectárea que puede engordar un ganadero en una finca de dehesa durante el periodo de montanera, para así poder comercializar estos cerdos como «bellota» de acuerdo con el Real Decreto 4/2014 , de 10 de enero, por el que se aprueba la Norma de Calidad para la carne, el jamón, la paleta y la caña de lomo ibérico.
En este sentido, Asaja Sevilla denuncia que «se detecta que hay un desfase entre la capacidad real de engorde de muchas dehesas y la SAC que otorga la Administración a esas mismas fincas», ya que, como explica en ABC el secretario general de la patronal agraria, Eduardo Martín, «el problema es que la SAC se determina en función de la información de las bases de datos de coberturas y usos del suelo del sistema de información denominado Siose, con fotografías aéreas (teledetección) de datos referentes al año 2009, por lo que no se ajusta a la realidad del campo».
Últimas noticias
-
Si tienes un camino municipal en tu explotación dañado por las borrascas, comunícalo a tu Ayuntamiento antes del 16 de abril
-
Oleoestepa celebra sus XX Jornadas Técnicas centradas en sostenibilidad, relevo generacional y recursos del olivar
-
¿Necesitas el carné de Aplicador de Productos fitosanitarios nivel cualificado? ASAJA-Sevilla organiza tres nuevos cursos
-
Red FarmBioNet: Agricultura y Biodiversidad van de la mano
-
Red FarmBioNet: Agricultura y Biodiversidad van de la mano
-
Estado de los cultivos en la provincia de Sevilla del 31 de marzo al 6 de abril