Copa y Cogeca, los representantes de los agricultores y de las cooperativas agrarias en la Unión Europea, han lanzado la iniciativa nosecuritywithoutcap.eu, una recogida de firmas a nivel europeo destinada a movilizar al sector agrario frente a las propuestas de la Comisión Europea para el nuevo Marco Financiero Plurianual 2028-2034, que podría implicar una reducción de los fondos agrícolas y que pondría en riesgo el carácter realmente "común” de la PAC.
El objetivo de esta campaña es sensibilizar y movilizar al conjunto de la comunidad agroganadera europea para que se posicione en contra de que la PAC se desdibuje en un fondo único a partir de 2027, ya que el camino emprendido por la Comisión contradice su acervo y sus propias palabras acerca de la importancia estratégica de la agricultura: la seguridad europea comienza con nuestra seguridad alimentaria.
El futuro presupuesto de la UE y la PAC son herramientas de suma importancia y deben seguir fomentando la competitividad de los agricultores y los ganaderos en un mercado mundial en el que la tensión es cada vez mayor. Pero como denuncian Copa y Cogeca «una vez más, nos vamos a ver debatiendo acerca de políticas sin saber de antemano a cuánto ascienden los fondos disponibles, y por si fuera poco, todo esto se anunciará en pleno verano, en julio, en época de cosecha, algo simplemente inaceptable, por eso, hacemos un llamamiento a la movilización a través de esta petición».
Estas son las cuatro reivindicaciones clave de la campaña:
1. Un presupuesto específico y de mayor cuantía para la PAC es la única manera de apoyar a los agricultores y afianzar nuestra seguridad alimentaria: la Política Agrícola Común debe conservar íntegra su estructura en dos pilares, con una partida presupuestaria clara y específica en el próximo Marco Financiero Plurianual y que se adecue a la inflación. La integración de la PAC en un fondo general conllevaría una reducción drástica de su financiación, pues se vería obligada a competir con otras prioridades políticas. Así pues, aumentaría la incertidumbre y se socavaría la supervivencia de los agricultores y los ganaderos europeos, así como la seguridad alimentaria de la UE y el futuro de la agricultura de la misma.
2. Hay que preservar la «C» de la PAC y decir “no” a la renacionalización de la política agrícola: Con una mayor renacionalización se fragmentaría el mercado único, se exacerbarían las desigualdades entre los Estados miembro y se daría pie a la desestabilización tanto de las comunidades rurales como de la renta agraria.
3. La PAC funciona con dos cimientos, mantengamos entonces la arquitectura de la PAC con los dos pilares: es fundamental mantener la estructura de la PAC con dos vertientes, que combinan apoyo directo y financiación para el desarrollo rural (FEAGA y Feader). De integrarse la PAC con otras políticas se socavarían las inversiones agrícolas a largo plazo en nuestras zonas rurales, así como la adopción de la innovación, el relevo generacional y la sostenibilidad ambiental.
4. Decimos “no” a las reformas sin certeza sobre los recursos, la UE debe dejar de empezar la casa por el tejado: toda reforma de la PAC debe prever recursos financieros adecuados y ser objeto de una verdadera consulta, de forma oportuna, en la que participen los agricultores y las cooperativas agrarias. Con propuestas apresuradas y sin que medie evaluación de impacto alguna no se hace sino menoscabar a largo plazo el modelo agrícola de la UE y la implicación ciudadana.
Para Copa y Cogeca, este es un asunto de una importancia capital: «La cuestión del presupuesto es, ante todo, una cuestión de voluntad política; el Parlamento Europeo ya ha enviado un contundente mensaje a la Comisión: la propuesta de un fondo único es sencillamente inaceptable, especialmente en el caso de la agricultura. En un contexto marcado por la incertidumbre a nivel internacional, los desafíos climáticos, los cambios de índole económica y el relevo generacional, la agricultura desempeña un papel estabilizador indispensable y no podemos poner en peligro su futuro con atajos presupuestarios».
Desde ASAJA-Sevilla instamos a todos nuestros agricultores a sumarse a estas reivindicaciones firmando en el siguiente enlace: https://nosecuritywithoutcap.eu/sign-the-petition