baner agraria ASAJA Sevilla web

El Proyecto C-Olivar comienza a determinar los primeros porcentajes de secuestro de carbono del olivar

Se han analizado las primeras muestras de suelo recogidas en los olivares del territorio de la Denominación de Origen Estepa
05 Feb 2025 No comment  

El proyecto C-Olivar ya ha determinado los primeros porcentajes de carbono del suelo de los olivares tras el análisis en laboratorio por parte de la Universidad de Jaén (UJA) de las muestras recogidas en diferentes fincas del territorio de la Denominación de Origen Estepa. ⁣

El Grupo Operativo C-Olivar sigue así avanzando en su compromiso con la sostenibilidad del olivar con este análisis clave para comprender el papel del olivar como sumidero de carbono y su contribución en la lucha contra el cambio climático.⁣
En el laboratorio, los investigadores aplican distintos procedimientos para evaluar la calidad del suelo y su capacidad para retener carbono. Pablo Domouso de Algar, personal técnico investigador de la UJA explica cómo las muestras recogidas pasan por un proceso de tamizado y filtrado, reduciendo su textura hasta obtener una fracción fina apta para su análisis. ⁣

C Olivar2

Por su parte, Jaime Lechuga, técnico investigador de la UJA, detalla los métodos que se utilizarán para medir la cantidad de carbono almacenado y cómo esta información permitirá optimizar las prácticas agrícolas en el olivar.⁣

Los resultados de estos estudios son fundamentales para desarrollar estrategias que fomenten la captura de carbono en los suelos del olivar, contribuyendo a la sostenibilidad del sector.

Con este trabajo, el proyecto C-Olivar sigue impulsando la innovación y la investigación aplicada al campo, con el objetivo de fortalecer la resiliencia del olivar y su papel en la conservación del medio ambiente.

Sobre el proyecto C-Olivar

Los miembros beneficiarios que componen este Grupo Operativo son el Consejo Superior de Investigaciones Científicas-CSIC (que integra al Instituto de Agricultura Sostenible -IAS- y a la Estación Biológica de Doñana -EBD-), la Universidad de Jaén, como centros generadores de conocimiento con un gran bagaje de experiencias y conocimiento en el olivar; el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Estepa (DOP Estepa), que agrupa en torno a 50.000 hectáreas y aglutina a más de 5.000 olivareros; ASAJA-Sevilla, que enlaza los desafíos de los olivicultores con las normativas y requisitos en la implementación de los eco-esquemas; y la empresa Evenor-Tech, con experiencia en trasladar información y datos a herramientas informáticas útiles de fácil manejo.

Otros miembros colaboradores del Proyecto son el IFAPA (Centro Camino del Purchil), Syngenta, la Universidad de Córdoba y ASAJA-Andalucía. Entre los resultados previstos del proyecto se encuentran la elaboración de una guía metodología para el cálculo de los créditos de carbono en el olivar, el desarrollo de una herramienta digital a disposición de técnicos y agricultores para orientar la toma de decisiones, o la creación de materiales de divulgación dirigidos a fomentar la implementación de prácticas de manejo que deriven en un incremento en la cantidad de carbono orgánico, y el desarrollo de un mercado voluntario de créditos de carbono.

ASAJA-Sevilla  Manteniendo el campo, mantenemos la vida.

Localización ASAJA-Sevilla

mapa localizacion Asaja Sevilla

Suscribase al boletín de noticias

Reciba las noticias de última hora!

  • Alertas de noticias de última hora
  • Alertas de próximas Jornadas
  • Alertas de cursos de formación

Contáctenos

Avda San Francisco Javier, 9
T: 954651711
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Utilizamos cookies para mejorar nuestro sitio web y su experiencia al usarlo. Las cookies utilizadas para el funcionamiento esencial de este sitio ya se han establecido.
Para saber más sobre las cookies que utilizamos y cómo eliminarlas, consulte nuestra política de privacidad.

Acepto las cookies de este sitio.