La mayor explotación olivarera del mundo, con 15.000 hectáreas repartidas entre España, Portugal y Marruecos, la gestiona Elaia, una sociedad participada por Sovena y Atitlán Grupo Empresarial. Como publica la periodista Inma Lopera en ABC, la llegada de fondos de inversión interesados en comprar grandes fincas y modernizarlas, buscando una rápida rentabilidad, sigue siendo una constante en el olivar de almazara, pese al bache que atraviesan los precios del aceite de oliva.
Esta tendencia es completamente ajena al otro producto insigne que da el olivo, la aceituna de mesa, producto en el que España también es líder (segundo productor mundial tras Egipto) y que genera un comercio global anual valorado en 1.700 millones de euros.
Pero la idiosincrasia propia del sector del verdeo, completamente atomizado, lo hace «poco atractivo» a los inversores, por lo que las «joint-venture» ni están ni se le esperan. En Andalucía hay un total de 24.815 explotaciones que se dedican a la aceituna de mesa. El 90% de dichas explotaciones tiene menos de diez hectáreas, por lo que está en manos de pequeños agricultores, muchos de los cuales compaginan la agricultura con otra actividad profesional para «poder sobrevivir». El tamaño de las explotaciones es un obstáculo, pues «apenas existen fincas grandes dedicadas al verdeo, pues tan sólo un 0,3% de las explotaciones tienen más de cien hectáreas», señala en ABC el responsable de Olivar de ASAJA- Sevilla, José Pedro Guzmán.
Adjuntamos el artículo completo: ABC_Radiografía_del_verdeo