El pasado mes de febrero se publicó la resolución definitiva de la convocatoria de ayudas al funcionamiento de grupos operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020. De entre las casi 150 solicitudes que aspiraban a ser beneficiarias de estas ayudas, sólo 22 proyectos han obtenido financiación para el desarrollo de proyectos innovadores, encontrándose entre los cinco mejor valorados dos proyectos solicitados por ASAJA-Sevilla.
El primero de ellos, presentado bajo el epígrafe Estrategias innovadoras para la detección precoz y el control de Sclerotium rolfsii en patata en Andalucía, surge por el aumento exponencial del hongo Sclerotium rolfsii en las zonas productoras tradicionales del cultivo de la patata en Andalucía en los últimos años. Este hongo habita en el suelo y puede afectar a gran cantidad de cultivos hortícolas. La aparición de Sclerotium rolfsii provoca importantes pérdidas de producción en post-cosecha, llegando incluso a malograr la comercialización de la patata afectada.
Además de ASAJA-Sevilla, son miembros beneficiarios de este grupo operativo la Universidad de Córdoba , y CRESCASA, mientras que ANPASOL y ASAJA-Andalucía son miembros colaboradores.
Márgenes multifuncionales en herbáceos de secano
El segundo proyecto innovador, bajo la denominación Gestión de márgenes multifuncionales en secano para un mejor balance en carbono y biodiversidad, pretende optimizar la metodología de implantación y gestión de márgenes multifuncionales (MMF) en los cultivos herbáceos de secano de Andalucía, con especial énfasis en espacios incluidos en la Red Natura 2000, y tiene como objetivo principal lograr una gestión sostenible del suelo que permita aumentar la captura de carbono y, en su consecuencia, contribuir a la mitigación del cambio climático.
La implantación de márgenes multifuncionales en los cultivos herbáceos de secano, además de una buena práctica innovadora, son fuente de múltiples beneficios medioambientales y agronómicos para los suelos donde están ubicados, con repercusiones directas en la sostenibilidad de los mismos.
En esta ocasión, los miembros beneficiarios del grupo operativo son ASAJA-Sevilla y la Asociación Española de Agricultura de Conservación. Suelos Vivos, participando igualmente en el desarrollo del proyecto el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) como miembro subcontratado, así como Syngenta, SAT San Arcadio y ASAJA-Andalucía como miembros colaboradores.
Ambos proyectos tienen una duración prevista de dos años, y desde ASAJA-Sevilla informaremos puntualmente a todos nuestros asociados de los avances que se vayan produciendo en ambos proyectos.