ASAJA pide que la cláusula automática de salvaguardia del arroz no se convierta en un mecanismo inaccesible
El volumen récord de importaciones ha provocado una caída de más del 15% en los precios percibidos por los arroceros españoles
El sector reclama que la salvaguardia no quede desvirtuada con umbrales inalcanzables y respalda la presión del Parlamento Europeo para reforzarla
ASAJA advierte del riesgo de que la cláusula automática de salvaguardia del arroz se convierta en “papel mojado” si la propuesta de la Presidencia danesa del Consejo de la UE se diseña con unos umbrales de activación demasiado elevados, tanto en los contingentes arancelarios como en cifras. “Si se colocan cifras imposibles de alcanzar, es como si no se hubiera hecho nada”, subraya la organización agraria.
Estas son las bases reguladoras para futuras ayudas a la renaturalización agraria y forestal
El pasado viernes, 8 de agosto, se publicó en el Boletín Oficial del Estado la Orden TED/870/2025, de 5 de agosto, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de subvenciones de la Fundación Biodiversidad, F.S.P., en régimen de concurrencia competitiva, para fomentar actuaciones dirigidas a la renaturalización y restauración ecológica en el ámbito agrario y forestal.
El arroz de las marismas del Guadalquivir: sostenible y con una baja huella de carbono
La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha hecho recientemente entrega del certificado de la huella de carbono del cultivo del arroz en Andalucía en un acto en el que recordó que el 95% de este cultivo está en Andalucía bajo las directrices de la Producción Integrada, un sistema en el que los arroceros de las marismas del Guadalquivir fueron pioneros.
ASAJA exige al Gobierno que deje de atacar a los agricultores y cumpla con sus obligaciones
ASAJA-Andalucía reitera su apoyo a la proposición de ley (PDL) de mejora de ordenación de las zonas de regadío del Condado de Huelva en los términos municipales de Almonte, Bonares, Lucena del Puerto, Moguer y Rociana del Condado y exige al Gobierno que deje de atacar a los agricultores y cumpla con sus obligaciones.
La patronal recuerda que la ley no supone una ampliación de los regadíos y sí la subsanación del daño ocasionado por los errores contenidos en el Plan de la Corona Norte y la Ley Forestal de Andalucía.
La protección del acuífero de Doñana deja en vilo el riego de 23.000 hectáreas en Sevilla
El futuro agrícola de 23.000 hectáreas de la provincia de Sevilla, enclavadas principalmente en Villamanrique de la Condesa y Aznalcázar, dependen del agua. Un recurso que, como publica la periodista Inma Lopera en ABC, los regantes de la zona temen no poder disponer como hasta la fecha tras los trámites iniciados por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) para declarar sobre explotado el acuífero de Doñana, lo que afecta a tres de las cinco masas de agua subterráneas en que está dividido: La Rociana, Almonte y Marismas.
La CE aplicará la cláusula de salvaguarda para frenar el daño causado por las importaciones masivas de arroz
El Colegio de comisarios de la CE ha decidido hoy la aplicación de la cláusula de salvaguarda para defender a los productores europeos de arroz de las importaciones masivas de Birmania y Camboya, atendiendo así a las demandas de ASAJA y de los arroceros espñaoles y europeos y al propio informe de impacto de la Comisión Europea.
La imposición arancelaria llega tras las reiteradas peticiones de ASAJA y del sector arrocero que en las últimas campañas estaba encontrando serios problemas para comercializar su arroz ante la llegada masiva del arroz birmano y camboyano libre de aranceles y sin garantías de cumplimiento de las estrictas normas laborales y medioambientales que rigen en la Unión Europea.
Los biólogos y ecólogos de mañana conocen la agricultura de Doñana de la mano de ASAJA-Sevilla
Un grupo de 35 alumnos de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid, acompañados por el director del departamento de Ecología, Carlos Tomás López de Pablo, y la profesora titular Pilar Martín de Agar, visitó el pasado 10 de octubre las fincas agrícolas que conforman el espacio natural de Doñana y descubrió la interacción natural entre la fauna autóctona y las explotaciones agrarias en las que se desarrolla una actividad productiva plenamente sostenible.
Últimas noticias
-
La Organización Interprofesional de la Naranja y la Mandarina de Andalucía cuenta ya con identidad propia
-
El Centro Guadiamar conmemora el Día Internacional de las Mujeres Rurales con la visita de Canal Sur Radio
-
¡Tenemos nuevo curso para pilotar drones de forma profesional en la agricultura!
-
Nuevo curso gratuito de Aplicador de productos fitosanitarios cualificado en Huévar del Aljarafe
-
ASAJA-Sevilla e ICAM entregarán a Cristina Lobillo su distinción de honor el próximo viernes
-
AB Azucarera engaña al sector, incumple su compromiso con los remolacheros andaluces y rechaza el apoyo de la Junta