La recolección del algodón alcanza el ecuador en la provincia de Sevilla
Este año la siembra del cultivo del algodón ha venido marcada en gran medida por la disponibilidad de agua de riego. Como ha informado la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía, aprovechando lluvias caídas entre el 24 y el 31 de marzo, que acumularon más de 100 mm, comenzaron las primeras siembras. En algunas zonas se realizó los días previos, y en el resto se sembró a partir de ese momento, una vez oreado el terreno. Las últimas siembras se llevaron a cabo a finales de mayo. La resiembra fue elevada en algunas zonas.
Modificadas las medidas para evitar la introducción y propagación de Xylella fastidiosa en la UE
El pasado 27 de septiembre se produjo la publicación del REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2024/2507 DE LA COMISIÓN de 26 de septiembre de 2024, por el que se modifica y corrige el Reglamento de Ejecución (UE) 2020/1201 en lo que respecta a las medidas para evitar la introducción y propagación en la Unión de Xylella fastidiosa (Wells et al.) y se modifica el Reglamento de Ejecución (UE) 2020/1770 en lo que respecta a la lista de especies vegetales no exentas del requisito del código de trazabilidad para los pasaportes fitosanitarios.
Autorización excepcional para el tratamiento de semillas de girasol contra Agrotis spp. y Agriotes spp. en Andalucía
Los insectos del suelo, principalmente Agriotes spp. y Agrotis spp. son plagas que ocasionan daños de gran importancia en la producción del girasol, fundamentalmente en el periodo de germinación de la semilla.
Con el tratamiento de semillas con el formulado lambda cihalotrin 22% [CS] P/V se da protección a las plántulas jóvenes durante una etapa vulnerable de su desarrollo, consiguiendo de esta forma el establecimiento de cultivos sanos.
A punto de finalizar la recolección de remolacha azucarera, con una previsión de 650.000 toneladas
La campaña de recolección de la remolacha azucarera en Andalucía está aún por finalizar. Comenzó el pasado 24 de mayo y se prevé termine en unos días. Como informa la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF), ya hay cosechado más del 95 % de la superficie total, que esta campaña ha sido de unas 9000 ha, superior a la de la anterior campaña. Se han sembrado unas 4400 ha en Sevilla (200 de secano y 4200 de regadío), y 4600 ha en Cádiz (2300 de secano y 2300 de regadío).
Baja la incidencia de la cigarra en el cultivo del olivo de la provincia de Sevilla
En los meses de verano la cigarra (Cicada barbara) aparece en estado adulto en el cultivo del olivar, con cierta predilección por las zonas con suelos arcillosos. Como informa la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF), se trata una plaga secundaria que, aunque normalmente carece de importancia, en algunas ocasiones puede convertirse un problema importante, especialmente en plantaciones jóvenes e injertos. Este año su presencia es generalizada en todas las provincias, con una incidencia mayor que en campañas anteriores, y los daños han sido más elevados.
Estado fitosanitario del cultivo de los cítricos
La Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) ha informado del estado fitosanitario que presenta actualmente el cultivo de los cítricos.
En cuanto a la meteorología registrada durante el mes de junio en las principales provincias/zonas citrícolas de Andalucía ha destacado, respecto al mes de mayo, un aumento de las temperaturas máximas hasta valores en torno a los 29.6 ºC, lo que representa un descenso respecto al histórico (2000-2023) del 3%. En cuanto a las mínimas, estas han sido superiores al haber registrado temperaturas en torno a los 15.5 ºC, lo que representa un descenso respecto al histórico (2000-2023) de casi un 2%. En cuanto a las precipitaciones, se ha acumulado una media en torno a los 11.7 l/m2, lo que representa un aumento respecto al histórico (2000-2023) del 96.5%. En resumen, se puede decir que, el ambiente de junio ha sido, respecto al histórico (2000-2023), algo más fresco y lluvioso.
Finalizan las siembras de algodón en Sevilla
Las primeras sementeras algodón comenzaron la tercera semana de marzo en Sevilla y Cádiz, y, posteriormente, después de las abundantes lluvias de finales de marzo, en la segunda semana de abril en Córdoba, como informa la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF). En Jaén no comenzaron éstas hasta finales de abril. El grueso de las siembras se efectuó, en la mayoría de las provincias, en la 2ª quincena de abril; y en la primera quincena de mayo en Jaén. La superficie sembrada es ligeramente superior a la del año pasado. A nivel provincial, el porcentaje de superficie sembrada de algodón es, actualmente, del 100 % en Jaén, y del 95 % en Cádiz, Córdoba y Sevilla.
Últimas noticias
-
El sector agrario no puede soportar más subidas del SMI sin compensaciones que disminuyan los costes salariales
-
Estado de los cultivos y de la ganadería en la provincia de Sevilla del 6 al 12 de enero
-
¿Estás interesado en realizar algún un curso de formación agraria? Consulta el calendario completo de los cursos del IFAPA
-
Declaración conjunta del sector agrario europeo sobre la posible nueva liberalización comercial con Ucrania
-
El mes pasado fue el segundo diciembre más seco del siglo XXI
-
España unifica criterios y flexibiliza la vacunación de la lengua azul